Modalidades

Modalidad a mano

Instalación Especialidad Saque/ resto Tanto final Distancia
Frontón corto  En el 4 ½ 14m/10,5-17,5m 22 4 ½-a
Mano a mano 14m/14-24,5m 22 -
Parejas 14m/14-24,5m 22 -
Trinquete Mano a mano 8,5m/17,5-Xm 40 -
Parejas Librea/17,5-Xm 50 -
Plaza libre Mano a mano Librea/15-30m 30 -

Es la modalidad más dura de la pelota, así como la madre de las modalidades tradicionales, ya que su práctica desde la base facilita el desarrollo del resto de modalidades del juego de pelota. El juego en frontón requiere potencia y forma física, mientras que en trinquete la habilidad es más importante. Hego Euskal Herria es la gran dominadora en frontón y Ipar Euskal Herria en trinquete.

Herramienta

Instalación Especialidad Saque/ resto Tanto final Distancia
Frontón corto Paleta goma 21m (24,5m)/
14-24,5m
30 (25) -
Paleta cuero 33m/14-24,5m 35 -
Pala corta 33m/14-24,5m 40 -
  Joko garbi parejas 28m/14-24,5m 40  
Frontón largo Pala mano a mano 44m/16-28m 35 -
Pala parejas 44m/16-28m 45 -
  Cesta mano a mano 42m/16-28m 25 -
  Cesta parejas 42m/16-28m 35 -
  Remonte 44m/16-28m 35 -
  Remonte parejas 44m/16-28m 45 -
Trinquete Paleta goma 15m/17,5-Xm 50 -
Paleta cuero 20m/20-2,5 m (ancho) 40 -
Pala argentina 15m/15-2,5 m (ancho) 30 -
Plaza libre Paleta goma 22,5m/15-35m 35 -
Paleta cuero 25m/15-45m 40 -
Pala corta 25m/20-45m 45 -
  Joko garbi Librea/22,5m -50m 50 50m
  Cesta-punta Librea/30m -80m 45 80m
Paleta goma

Se utiliza una peleta de madera y una pelota de goma. La especialidad más practicada (tanto por niños, hombres, mujeres, veteranos), considerada de ocio, requiere menos "agresividad" que las otras. La herramienta es realizada en madera, de una sola pieza o multilaminada con varios tipos de madera. Tarugos de alumininio y madera, con refuerzos laterales de fibra.

  • Longitud máx: 55 cm
  • Anchura máx: 20 cm
  • Grueso: 1 cm
  • Peso: 500 g
Pala corta

Se utiliza una pala de madera y una pelota de cuero, de mayor grosor y diámetro que en pelota de cuero. Especialidad muy física y espectacular. La herramienta está realizada preferentemente en madera de haya o bien en otra madera noble, de una sola pieza, con las siguientes características:

  • Longitud máx: 51 cm
  • Anchura máx: 11'50 cm
  • Grueso: 2 / 4'50 cm
  • Peso: 600 / 800 g
Paleta cuero

Se utiliza una paleta de madera y una pelota de cuero (la más pequeña de las utilizadas en especialidades con pelota de cuero). Es muy atractiva y espectacular, por la velocidad del juego. La herramienta está realizada preferentemente en madera de haya o bien en otra madera noble, no es preciso que sea de una sola pieza, todas ellas han de ser de madera, con las siguientes características:

  • Longitud máx: 50 cm
  • Anchura máx: 13,50 cm
  • Grueso: 2 / 3 cm
  • Peso: 550 / 600 g
Cesta-punta

La especialidad más espectacular y universal. La pelota alcanza velocidades de hasta 300 Km/h. Se juega con una herramienta compuesta de castaño y mimbre, con un guante donde se mete la mano. La herramienta está realizada de madera de castaño, tejida tupidamente de mimbre, acanalada y curada, con una bolsa de retención, se compone de taco, costillas, aros y punta. El guante será de cuero o material similar. También se podrán utilizar cestas confeccionadas de plástico, siempre que sean confeccionadas técnicamente igual a las anteriores.

  • Longitud total línea recta: 62 / 68 cm
  • Profundidad bolsa retención: 15 / 16 cm
  • Largo con curva: 90 / 100 cm
Remonte

El remonte es un tipo de juego que se practica con la cesta que da nombre al juego. En esta modalidad, la pelota se golpea con el remonte a la altura de la mano y se le hace remontar la cesta hasta salir por la punta. Este movimiento es continuo y la pelota nunca puede detenerse, lo cual hace del Remonte una modalidad única respecto de las otras modalidades de juego con cesta.

Esta modalidad de juego de pelota vio la luz en 1904, gracias a la iniciativa de Juanito Moya. En su momento constituyó toda una novedad en una sociedad en la que la pelota acaparaba mucho protagonismo, y en especial el juego en los frontones largos. Moya, un pelotari menudo, ideó esta herramienta para hacer frente a otros contrincantes más potentes, contra los que se enfrentaba en la modalidad de guante en el ya extinto frontón conocido como Juego Nuevo. Las cestas de remonte las fabricaba el cestero tolosarra Aguirre, por aquel entonces eran más pequeñas y de menos curvatura que las actuales.

En la actualidad el ámbito de la modalidad se limita a un único cuadro de pelotaris profesionales, que disputan sus partidos en el frontón Galarreta de Hernani. Las medidas de la cesta son de 7 dm de longitud, 7 cm de profundidad de la cesta y un peso de entre 350 y 400 gramos.

Share

Instalación Especialidad Saque-resto Tanto final Distancia
Trinquete Xarea mano-mano 20m/20-2,5m 40 -

Se juega con una herramienta formada por un aro de madera de castaño y una red, con una pelota de cuero muy viva. La pelota no se golpea, sino que se lanza con mucha fuerza, lo que da un juego muy rápido. Esta especialidad fue practicada en los primeros tiempos por los religiosos vascos que la exportaron a Argentina. La herramienta está fabricada con un anillo de mimbre o madera curvada a la que va sujeta en su parte interna a una red de cuerda entrelazada y poco tensa.

  • Longitud máxima: 55 cm

Juegos directos

En todas las especialidades directas, los pelotaris deben enviar la pelota al campo del equipo contrario. La forma de puntuar mantiene el sistema antiguo: 15 a nada, 15 iguales, 15 a 30, 30 iguales y 40 a 30.Si el equipo que ha obtenido 40 es alcanzado por el contrario, se pronuncia el “a dos”, que hace retroceder al primer equipo de 40 a 30, y quedan 30 iguales. El juego continúa hasta que uno de los equipos haya marcado dos tantos consecutivos para cerrar el juego.

Al inicio del partido, la elección de la cancha se decide mediante el lanzamiento por parte del juez principal de una chapa o moneda al aire. El color que muestre la chapa indicará el equipo que debe elegir campo, así el color rojo será equivalente a la cara, y el azul a la cruz.

Pasaka

Se juega en trinquete o arkupe, se usan guantes de cuero y existen dos equipos de dos jugadores en una cancha dividida por una red de un metro de altura. Es similar al tenis; hay que tratar de pasar la pelota por encima de la red y evitar que el adversario la devuelva.

Bote luzea

Requiere sólo una pelota y un espacio rectangular, sin necesidad de paredes. En uno de los extremos se coloca una piedra llamada botillo, desde donde el sacador de cada equipo efectúa el saque. Los partidos se disputan entre equipos de 5 jugadores: sacador y 4 restadores. Tiene una variante denominada “mahai jokoa”, en la que el saque se efectúa desde una mesa situada en el centro del terreno de juego.



Laxoa

Parecido al anterior, pero se juega con guante, en plazas de dimensiones superiores, con 4 jugadores por bando y una pared situada en el lado opuesto al sacador.



Rebote

Cancha rectangular con un frontis, sobre el que se efectúa el saque. El campo se divide en dos partes desiguales: una, la más próxima al muro, para el equipo restador; la otra, para el equipo atacante. Se juega con guantes y con cestas similares al joko garbi.

Frontenis

El frontenis es un especialidad del deporte de pelota vasca que se practica en una cancha de juego que se denomina frontón (de 30x10x10 metros), y que se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles) jugando con raquetas y pelotas de goma.

Existen dos tipos de frontenis en función de la pelota con la que se juega:

  • Frontenis olímpico: Se disputa con una pelota de goma que contiene gas en su interior. Es la modalidad más impresionante, más rápida y más compleja, con un juego repleto de efectos, liftados y jugadas técnico-tácticas. En este caso sólo dos tipos de pelota, la 201 y la Super Bote. Se denomina olímpico porque es la única modalidad de frontenis que participio en las olimpiadas de México de 1968 y de Barcelona 1992. Esta modalidad surge en México.
  • Frontenis preolimpico:Se disputa con una pelota similar a la de tenis pero sin "pelo" y con presión en su interior.